sábado, 25 de mayo de 2013

EL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO

El movimiento romántico 
llegó a Hispanoamérica algunos
años después de que  se
desarrollara en Europa.
Hay dos influencias europeas:
una con centro en Buenos Aires,
donde repercutió el romanticismo francés,
y otra, en Lima y México, inspirada
en el movimiento manifestado en España.

                                                                


          Entre las características más destacadas del romanticismo en América figuran la exaltación  del "yo creativo", la preferencia por la naturaleza, la acentuacion del sentimiento religioso y la valorización de la lengua nacional´
          Sus figuras más relevantes son: Esteban Echeverría, José Mármol, Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Isaacs´, Ricardo Palma y José Hernández.

ESTEBAN ECHEVERRÍA:  De nacionalidad argentino, que vivió entre los años 1805 y 1851, fue un claro ejemplo del escritor que avala con los actos su actividad literaria. Sostuvo una posición política contraria al gobierno de Juan Manuel de Rosas, motivo por el cual integró la lista de proscriptos exiliados en Montevideo.
          Con el poema Elvira o la Novia del Plata introdujo los elementos románticos en el continente. Otra de sus obras es La Cautiva, poema narrativo que constituye un claro exponente de los postulados románticos. El Matadero, de 1838, no fue publicado en vida del autor y recién lo presentó Juan María Gutiérrez en 1874. En él se registran escenas de gran realismo y profunda fuerza expresiva.
          ***************************************************

JOSÉ MÁRMOL: Nació en Buenos Aires en 1818 y, del mismo modo que Echeverría, integró la larga lista de pensadores perseguidos por el gobierno rosista. Emigró a Montevideo, y recién regresó en 1852. Partidario de Bartolomé Mitre ocupó diferentes cargos políticos y fue director de la Biblioteca Nacional.
          Entre sus obras se destacan Amalia y Cantos del Peregrino, publicación con la cual recibió una crítica elogiosa de parte de sus contemporáneos.  Amalia, por su parte, fue considerada la novela más lograda de aquel tiempo. En ella se presentan escenas de la época con intensidad y dramatismo, en una glorificación del pensamiento romántico.
             ****************************************************

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO:  Fue uno de los más grandes prosistas del siglo XIX. Nació en San Juan en 1811, procedente de una familia humilde y fue educado por su tío, el presbítero José de Oro. Ocupó diferentes puestos políticos hasta llegar a desempeñar el cargo de presidente de la Nación. Desarrolló una importante actividad en el campo de la literatura, la política, la pedagogía y el periodismo. Sus obras se caracterizaron por la vehemencia de su estilo, calificado por los críticos como vigoroso, vivo y demoledor.
           En su producción literaria se destaca Facundo o Civilización y Barbarie, cuyo contenido descriptivo y lenguaje expresivo definen su talento como escritor. Recuerdos de Provincia es una autobiografía donde se presenta una figura madura y orgullosa de sí misma.
           *******************************************************

JORGE ISAACS:  Nació en Cali, Colombia, en 1837 y, como Sarmiento, ejerció el magisterio, actuó en política y trabajó en periodismo. Se destacan sus producciones narrativas y poéticas en las cuales se advierte la influencia del romanticismo inglés y francés, especialmente de Shelley, Chateaubriand y Rousseau.
          Su novela María es considerada por algunos críticos como la mejor del romanticismo hispanoamericano. En ella se encuentran bien definidos los principios del movimiento; también pueden conocerse la forma de vida y las costumbres colombianas de la segunda mitad del siglo XIX.
               *******************************************************

RICARDO PALMA:  Nació en Lima, Perú, en 1833, y fue uno de los exponentes románticos de su país. Proveniente de una familia humilde, en su juventud estudió derecho y se dedicó a la actividad literaria y a las investigaciones históricas.
          Participó activamente en la vida política peruana hasta 1872, año en que se retiró definitivamente para dedicarse por completo a las letras.  A partir de 1863 y con la publicación de Los Anales de la Inquisición en Lima comenzó a elaborar sus famosas Tradiciones Peruanas, con las cuales creó un nuevo tipo literario escrito en prosa.
          Se trata de un relato corto con algunos contenidos reales y con elementos de la fantasía y la imaginación, cuyos antecedentes se encuentran en los relatos históricos. Los temas abordados responden a los sucesos ocurridos en Perú en los períodos incaico, virreinal, constitucional e independiente.
          En 1872 se publicaron en un volumen las primeras Tradiciones, textos colmados de humor, fantasía y exaltación de elementos populares y americanistas.
                           ***************************************************

JOSÉ HERNÁNDEZ:  Nació en la provincia en la provincia de Buenos Aires en 1834 y murió repentinamente en 1886. En su juventud, por problemas de salud, debió trasladarse con su padre a una estancia donde tomó contacto con el gaucho y su trabajo. No escapó a las múltiples actividades que desarrollaron los literatos de su generación: actúo en política, realizó actividades periodísticas y se dedicó a la literatura.
          Entre la obra en prosa de Hernández figuran instrucciones de Estanciero, relatado en forma de manual sobre la cultura gauchesca, y Vida del Chancho, referida a las desgracias sufridas por el caudillo Ángel Vicente Peñaloza en ocasión de su alzamiento contra el gobierno de Bartolomé Mitre, quien dio orden de apresarlo. En esta narración se intercalan sucesos históricos con elementos costumbristas, populistas y americanistas.
          Pero su obra cumbre es Martín Fierro, que señala la madure del género gauchesco y fue realizada en dos partes: El Gaucho Martín Fierro, de 1872, y en La Vuelta de Martín Fierro, de 1879. Estos poemas relatan las angustias vividas por un gaucho que, tras sucesivas desventuras, pierde familia, casa y afectos que recupera más tarde, en  La Vuelta.
          En la obra aparecen descripciones tensas, por momentos dramáticas, se valoriza el lenguaje gauchesco y quedan relejados el espíritu del hombre, el medio natural y la cultura de una sociedad en una epopeya sin precedentes.
                                                                             
Fuente: Enciclopedia Temática Escolar. Editorial Visor.
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-                                                                                                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario