jueves, 6 de septiembre de 2012

ES TIEMPO DE PINTAR, PERO HAY QUE TENER CIERTOS CUIDADOS...

manpaint3.gif (7808 bytes)  manpaint3.gif (7808 bytes)

     ¿ Quién dijo que remodelar nuestra casa no requiere ciertas prevenciones ecológicas?

Cada vez que decida pintar una habitación, convendrá que tenga en cuenta que las pinturas al aceite contienen plomo, un producto tóxico. En caso de que no pueda usar las más aceptables pinturas al agua-látex- no tire los restos líquidos al inodoro o a la pileta.  Tampoco el aguarrás del lavado de los pinceles.

Deje secar los sobrantes en su propia lata, al aire libre, antes de sacárselos de encima. Si tiene paredes de pintura al aceite ya descascaradas, vigile que sus niños no se encuentren dentro de la habitación.

                                       ****************************

ERES...





                                         
                                         El fuego que consume mis entrañas,
                                          
                                          Un remolino que obnubila mis sentidos,

                                           Ansiedad y prisa,

                                           Locura que irrumpe en la espera,

                                           Tempestad que clama.

                                           ERES...

                                           La energía que me transporta,

                                           Hacia la dualidad infinita.

                                           Fuerza arrasadora,

                                           Fragua que al templar el acero

                                           Alteraste el brillo de la esencia.

                                           Cómo arrancarte de mí,

                                            Sí eres, aún no siendo?

                                            Si mientras la razón agoniza,

                                             Mi corazón palpita por tu hechizo...

                                              Cómo arrancarte de mí,

                                              Si la voluntad se quiebra,

                                              Cada vez que llamo a su puerta.

                                              Por qué alejarte de mí,

                                              Si aunque tu calor me quema,

                                              Tu presencia me ayuda a vivir,

                                              En este mundo de ausencias...

                                                                              EMANUEL GUIDO
                                           

miércoles, 5 de septiembre de 2012

QUE FLOR TE GUSTA Y TE DIRÉ COMO ERES....




 

                         Si le gustan las rosas, son las flores más románticas, de modo que quién las elige, es un ser romántico a quién le agradan las puestas de sol y la cena a la luz de las velas; recuerda sus viejos amores y conserva las fotos bien escondidas.

También es del tipo de personas que piensan que las cosas resultan más valiosas cuánto más debió trabajar y esforzarse para obtenerlas.
     Si le gustan las orquídeas, ellas son las flores más hermosas de la creación y quién ama su exótica y delicada belleza (pese al costo), demuestra ser una persona que está dispuesto  a gastar el dinero generosamente para obtener las cosas finas que tiene la vida. Además quién prefiere éstas flores se deja arrullar por los cantos de sirena.

    Si le gustan los claveles, es una flor para un ser pobre, una flor para quién no desea gastar dinero en cosas" triviales" . Esto significa que quienes se inclinan por ellas desechan las comidas exóticas y las ropas costosas apreciando más la intención, cuando se da algo -que el dinero invertido-.

    Si le gustan las margaritas, es que a usted le gustan,porque se trata de una persona de fiar, que llega a sus citas a tiempo y no admite la impuntualidad y cuando acepta un compromiso lo cumple aunque resulte imposible.

    Si le gustan los gladiolos,éstas flores grandes es señal que le gustan las cosas que causan una gran impresión, que se desvive por llamar la atención vistiéndose a la moda y al margen de los estilos y que sus regalos son monumentales.

    Quienes prefieren las flores de pensamiento, son por lo general, felices. Gustan de estar entre la gente, adoran las diversiones y tratan por todos los medios de rodearse de personas con temperamento semejante.

    Los crisantemos, son flores fuertes y robustas, de modo que quién se inclina por ellas, prefiere en materia alimentaria la carne y las papas, gusta cuidar de la familia y en un nivel general, es un ser práctico en materia económica, realista en lo concerniente a temas políticos y tolerante en cuanto a los credos religiosos

    Así nos analizan las flores que nos gustan o elegimos para regalar.  Lo sabía?...

                                       ****************************                                                                                                              
       ,,






lunes, 3 de septiembre de 2012

NOS AGOTAMOS AL PENSAR ?...



                                                        ¿ A mayor actividad intelectual mayor energía y potencia cerebral? Sí; como todo músculo, el cerebro adquiere mejores condiciones físicas con un entrenamiento ordenado, gradual. Si se lo exige, se fatiga; si se lo deja en paz, lo cubren las telarañas de la abulia, de la falta de  voluntad. Ni mucho ni poco: esa es la consigna. Malabarismos mentales, bien concebidos y apoyados en un profundo conocimiento de la realidad, harán de usted  un poeta o un científico; mal controlados, un caso fronterizo. 
                                                         
                                                          El límite entre razón y locura es tenue: para no cruzar el mojón conviene conocer cómo se conoce; pensar cómo se piensa ya es tarea de titanes. Conocemos porque acumulamos informaciones de los sentidos; pensamos porque asociamos lo que conocemos. El cerebro registra todos y cada uno de los detalles aportados por ojos, tacto, gusto y oído. O sea: hace buena memoria de todo lo que se le muestra y enseña. El fenómeno del pensamiento no es, sin embargo, una simple " encadenación"  de hechos. Ni tampoco una cuestión de química, milagros por entender o la simple inteligencia natura
                                                           ******************************

      

PENSAMIENTOS FILOSÓFICOS DE OCCIDENTE


     La historia de la filosofía se asemeja a una carrera de postas: cada pensador pasa la antorcha a otro, y la competencia nunca termina.
     Aún así, cada escuela lleva un nombre, y sus principios esenciales han sido perfectamente delimitados de los demás.


     AGNOTICISMO:  Doctrina según la cual no puede haber conocimiento más allá de la experiencia humana.  El agnóstico no es ateo: ignora si Dios existe sin poder afirmar o negar su realidad                        
         .                  

                                   ********************************
     ARISTOTELISMO:  Se considera al ser, o ente, como sustancia; es decir, lo que existe en sí mismo. Forma y materia son los principios de las cosas.  Su fundador: ARISTÓTELES, metódico y clasificador.


                                    ********************************

     CARTESIANISMO:  De DESCARTES o CARTESIO. Es el racionalismo puro. Ejerciendo metódicamente : la duda se desecha, lo no comprobado hasta lograr un conjunto de datos fehacientes de lo estudiado.


                                      *******************************

     CRISTICISMO:  Sistema de KANT:  antepone al estudio filosófico y científico una previa investigación _ LA CRÍTICA_ sobre la posibilidad y los límites de la capacidad del ser humano para conocer.

                                      ********************************

     ECLECTICISMO:  El ecléctico tiende a conciliarlo todo. No desprecia nada, y de cada cosa que le parece buena, toma algo. No es en rigor una doctrina, sino la selección variada de muchas otras.

                                       ********************************

     EPICUREISMO:  Para EPICURO, la felicidad es lo bueno de la vida, y el sabio debe buscar el placer y rehuir el dolor. A menudo esto se ha interpretado  mal, como la base de una filosofía del egoísmo.

                                        ********************************

     ESTOICISMO:  Opuesto al anterior, la felicidad no se funda en el placer, sino en el dominio del hombre sobre sí mismo, y en la práctica de la virtud. Los estoicos eran caritativos y bondadosos.

                                        ********************************

     EXISTENCIALISMO:  Ante todo, la existencia, primer y principal tema. Se toma al hombre no como noción sino como personaje de un drama, el de sus circunstancias personales y socioeconómicas.

                                       *********************************

     MATERIALISMO:  Únicamente admite la existencia de la materia. Niega el alma y rechaza toda metafísica. En la época moderna, MARX y ENGELS lo adaptaron a la historia como valor crítico y social.

                                         *********************************

     POSITIVISMO:  Sin ir tan lejos como los materialistas, los positivistas repudian todo método que no se base en la experiencia. Filosofía clásica de regímenes liberales en economía y política.

                                         *********************************

     TOMISMO:  De Santo TOMÁS DE AQUINO, autor de monumentales obras que resumen el pensamiento cristiano y asumen parte del de ARISTÓTELES, PLATÓN y otros. Su base: PREMISAS RELIGIOSAS.

       
                                             * * * * * * * * * * * * * * *






domingo, 2 de septiembre de 2012

EL ORIGEN DE LA RISA

     Una fruta fue la causante de que habitemos este " valle de lágrimas". Para neutralizar los efectos, nada mejor que la risa. " Vaya una cosa por otra", habrá  dicho el primer alegre del mundo. Hizo escuela: unos mil  años antes de Cristo, los griegos decidieron organizar en serio a la risa.  Basándose en el culto al dios BACO  (poeta y borrachín) __en cuyo honor se producían libaciones al por mayor__, construyeron inmensos anfiteatros (salas de espectáculos al aire libre), en las laderas de la montañas.
     
     Desde  un escenario hecho de piedras, varios actores enmascarados o sucios de tizne arengaban al público en forma procaz. De paso, animaban a los tímidos y se reían de  los vergonzosos; los de conducta poco ejemplar también caían en las redes de los artistas más antiguos que se conocen. Con el tiempo, ser bromista se hace oficio.

     ARISTÓFANES (nació en el 450 A.C y murió en el 385 A.Cristo), de origen griego, PLAUTO (cerca del 254-184 a.d.Cristo), y TERENCIO (185-159 a.d.Cristo), los romanos, son quienes llevan la " COMEDIA TEATRAL" a su máximo apogeo. Dieron nacimiento a un género que aún hoy es  gustado por millones de espectadores. Pero este gusto fue disgusto de muchos : Reyes, Jerarcas del Estado y Hombres Poderosos.  Estos recibían desde el tablado sangrientas burlas que más de una vez castigaban con el destierro a los autores.

     La tomadura de pelo teatral era más temida que los juicios políticos.  Con CERVANTES, SHAKESPEARE, y GOLDONI (siglos XVI y XVIII) la comedia asume formas magistrales: se  educa riendo al pueblo y a los gobernantes. Payasos, mimos y malabaristas del gesto y la voz surgen del teatro. Usted cuando puede ir a un espectáculo o comedia los ve todavía. No se cansan de hacer reír y reflejarnos tal cual somos, NI OLVIDAN QUE UN SEGUNDO DE RISA BORRA DÍAS DE LUTO.
                                                                   
                                                                                                      


**************************

sábado, 1 de septiembre de 2012

COSA SERIA...EL HUMOR...



     
     El sentenciado a muerte camina hacia la horca. Es lunes.  De pronto, sonriéndose, le dice al verdugo:" ¡Qué linda forma de empezar la semana". No es un chiste:  lo cita FREUD (creador del sicoanálisis). Intentaba explicar qué es el humor y de dónde nos viene esta manía de reírnos de todo. Especialmente de nosotros mismos. La risa es mucho más vieja que el humor y este, a su vez, más reciente que la burla o la comedia.
     Sucede que el hombre civilizado se echó a perder como reidor y llorón ni  bien se alejó de la Naturaleza y se sintió acosado por la soledad y sus semejantes. Antes, cuando era un simple cavernario, reía o lloraba según el grado natural de placer o dolor que sentía. Era como beber o comer : vulgares funciones orgánicas.
     Hoy, rodeado de fantasmas y enemigos invisibles, a veces, y concretos, otras, se sabe inseguro; ofrece mucho blanco a las andanadas de " los otros". Por eso su alegría o su tristeza están embozadas, para no crearse problemas. Es que muchos creen que el humor es signo de debilidad y la risa una defensa. Prefieren la agresión, no la espontaneidad.
     En este juego sutil pierde el más alegre y gana el cínico. Que es el peor de los humoristas. Así vamos mal. Recuperar la risa y el optimismo sin perder lo ganado como hombres es el buen camino. ¿O será que el viejo refrán que dice :"HASTA LAS PIEDRAS RÍEN CON TU DOLOR" sigue vigente? Quizá lo que más moleste es ser motivo de risa de los demás a causa de nuestra personalidad. El humor ajeno es más ácido que el propio. Así lo entendieron los autores de comedias, algunos de ellos genialmente: sus obras eran espejos de la conducta humana; tan fieles que que al mirarnos en ellos nos sentimos desnudos, ridículos. ¿Corrigieron los defectos del hombre? Una cuestión por resolverse todavía.
     Pero, al menos, hicieron reír. De esa carcajada general nace la verdad, al igual que en el dolor colectivo. La risa del futuro debe ser menos ruidosa y más compartida. Hacia eso vamos, aunque un poco tristes.  ¿ RECUPERAREMOS LA ANTIGUA ALEGRÍA?.....
    
                                           **********************************