lunes, 26 de agosto de 2013

ESPERANZA DE VIDA

                                                         


Son tres los principios para
mantener una buena salud:
nutrición, ejercicio físico y vida
social.
Mientras más pronto se empiece
a atenderlos, mejor se sentirá usted,
y su organismo se lo agradecerá.


          Suele suceder que la salud psíquica decae mucho después de la jubilación. La persona se encuentra, de pronto, sin nada que hacer, como si fuera un inútil, cuando por lo general su estado le permitiría seguir desarrollando sus actividades laborales sin problemas.
          Es muy importante mantener las amistades, la vida social. La soledad es dañina, pues somos por naturaleza seres sociables. Asimismo, hay que evitar anclarse en el pasado. Es necesario seguir siendo creativo, mirar hacia la vida que continúa y que debe seguir construyéndose. Los que se estancan mirando hacia atrás suelen ser víctimas de depresiones que los hunden en la desesperanza y en la mala salud.
          Si bien es cierto que nadie vive eternamente, también lo es que podemos llegar hasta el límite de la vida gozando de buena salud. Para eso se necesita, además de una vida psíquica adecuada, en el sentido de ser creativo y sociable, una buena nutrición y un movimiento físico regular, acorde con las capacidades de cada uno.


Fuente: Revista Cómo estar bien.
********************************************************************************





                                                                                                    

COINCIDENCIAS "IMPOSIBLES"

¿Pueden explicarse las coincidencias
pasmosas por la  ley de probabilidades,
o actúan en el Universo
ciertas fuerzas misteriosas?

                                                                 


          Las coincidencias imposibles intrigan al hombre desde hace siglos. Sin embargo, para los matemáticos, algunas coincidencias no son nada misteriosas, y se explican mediante las leyes de probabilidades estadísticas. Estas leyes permiten calcular la probabilidad de que cualquier hecho ocurra: desde el orden en que llegarán los caballos de una carrera, hasta la probabilidad de que el segundo y tercer presidentes de Estados Unidos (John Adams y Thomas Jeferson) murieran el mismo día, y que ese día fuese el 4 de julio de 1826, cuando se celebraba el aniversario de la firma de la Declaración de Independencia de ese país.
          En opinión de los matemáticos, puesto que todos los días se dan miles de millones de interacciones entre los 5000 millones de habitantes de la Tierra, lo más sorprendente será que no hubiese coincidencias. Supongamos, por ejemplo, que en una fiesta con 22 desconocidos, y  charlando con uno de ellos, descubre que ambos cumplen años en la misma fecha. ¿Se trata de una sorprendente coincidencia? No. Las probabilidades de que un grupo de 23 personas elegidas al azar, cuando menos dos tengan el mismo cumpleaños, son superiores al 50%.
          Algunas coincidencias dependen de tantas variables que parece imposible calcular las probabilidades de que ocurran. Las probabilidades -o, para el caso, la teoría más caprichosa sobre una conspiración- ¿pueden explicar la sucesión de extrañas coincidencias que hay entre los presidentes norteamericanos John Kennedy y Abhaham Lincoln?
         Para empezar, Kennedy fue elegido presidente 100 años después que Lincoln; ambos presidentes concedieron derechos civiles a la gente de color. Ambos fueron asesinados un viernes, en presencia de sus esposas; las respectivas esposas de ellos, perdieron un hijo mientras vivían en la Casa Blanca; Lincoln fue muerto en el Teatro Ford, y Kennedy en un convertible "Lincoln", hecho por la Ford Motor Company; los dos fueron sucedidos por vicepresidentes de apellido Johnson, que nacieron con 100 años de diferencia (1808 y 1908).
          


Fuente: Richard  Blodgett. Selecciones del Reader's Digest.
********************************************************************************

LA MONA LISA, SECRETOS REVELADOS POR UNA COMPUTADORA

Algunos expertos en 
computación han descubierto
entre los muchos misterios
que tiene, el famoso retrato
de la dama "misteriosa"
La Gioconda, de da Vinci
pequeños detalles que una vez
pintados los ocultó tras volverlos
a pintar encima.


                                                                                                 


          Leonardo da Vinci pintó a la dama originalmente con un collar de abalorios, y con una lejana cadena de montañas a la izquierda de su ojo derecho. Gracias a una computadora con la que examinó una excelente fotografía de la obra maestra del genial pintor, John Asmus, de la 
Universidad de California en San Diego, llegó a la conclusión de que el maestro mismo pintó encima del collar, y que después un restaurador de obras de arte suprimió las montañas distantes, quizá para que resaltaran las que aparecen en un plano más cercano.
          Conectada dicha computadora a un microdensitómetro, aparato que se usa normalmente para analizar fotografías recibidas del espacio exterior, la computadora permitió a Asmus escudriñar a través de capas de viejo barniz color castaño y grandes grietas causadas por el tiempo, para crear una versión de la pintura original en la que se aprecian detalles ya casi borrados o perdidos totalmente.
          Según declaración de Asmus: " Después de estropearse durante más de 450 años, la imagen de la dama es apenas una ruinosa caricatura de lo que fue."



Fuente: The Washington  Post. Selecciones del Reader's Digest.
********************************************************************************

domingo, 25 de agosto de 2013

TENGA CUIDADO CON LOS SOMNÍFEROS

Que largas son las noches
cuando no se puede dormir.
Damos vueltas y mil vueltas
para dormir y no lo logramos.
Esto es el insomnio crónico
que debemos concurrir de inmediato
al médico.
Hay  personas que buscan
en los somníferos la salvación
milagrosa, pero hay que tener cuidado.

                                                                                        


          Naturalmente, las pastillas somníferas no son el remedio para curar el insomnio crónico, que obedece a causas profundas que requieren otro tratamiento. El uso de somníferos no implica riesgo sólo si es ocasional: para sobrellevar alguna fase difícil de la vida que traiga como consecuencia interrupción o dificultades para conciliar el sueño.
          En todo caso, nunca se debería recurrir a ellos por un período mayor a una semana. Las personas de edad avanzada, las mujeres embarazadas y las que están amamantando deben evitar tomarlos. 
          Los fármacos somníferos pueden producir somnolencia en algunas personas, pero, paradójicamente, en otras puede originar una cierta agitación. Otros posibles efectos secundarios son: boca seca, estreñimiento y mala visión.
          Se debe ser sumamente cuidadoso si se tiene este tipo de fármaco en el hogar. Lo más importante es mantenerlos bajo llave y FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.  Aunque se lo tenga a mano, nunca se debe tomar un fármaco durante un tiempo mayor al indicado en el prospecto sin una indicación médica.
          RECUERDE NO OLVIDE CONSULTAR CON SU MÉDICO DE CONFIANZA!!


Fuente: Revista Cómo estar Bien.
*********************************************************************************

UN RINCÓN PARA EL TANGO: HOY "NÉSTOR FABIÁN"

Se declara un fanático
de las motos, del Tango y
de Boca Juniors.
Néstor Fabián, es tal vez,
una de las personas más
queridas, por sus compañeros
y amigos, por su lealtad y su 
calidad humana, él hace de la 
sencillez y de la generosidad,
una conducta de vida.


                                                                                               


          José Cotelo es su verdadero nombre. Nació en el barrio porteño de San Telmo. Quedó huérfano a muy temprana edad y fue adoptado por una mujer de nombre Rosa, a la que él la llamaba mamá y le dio una infancia muy feliz.
          En el año 1961, conoce a Mariano Mores por medio de su amigo Norberto Aroldi (actor). Mores lo aprueba y lo contrata. Y así comienzan sus triunfos con su actual nombre artístico, elegido por Mores a Néstor Fabián.
          El 30 de agosto de 1961, debuta en televisión en el canal 7 de Buenos Aires, en el programa "Luces de Buenos Aires", en donde interpreta el bolero "La noche de mi amor" acompañado por Mariano Mores con gran aceptación del público.
          Canta junto a Virginia Luque, siempre junto a la orquesta de Mores, en el teatro Astral. Su primera grabación fue "Tan solo un loco amor". A partir de 1964, su fama crece sin parar, porque la televisión lo reclama para transformarlo en actor y galán.
          Néstor Fabián, se aleja de la orquesta de Mores y se dedica a cantar en lo que llaman "la nueva ola" argentina. Lo convoca Alejandro Romay para el programa "Sábados Continuados"
conducido por Antonio Carrizo.
          En el '64 la cantante Violeta Rivas necesitaba un galán para una telecomedia veraniega y Romay contrata a Néstor Fabián para su primer protagónico en un éxito titulado: "Todo es amor" y en 1967 se casa con Violeta Rivas.
          Néstor Fabián interpretó los temas de las canciones de los teleteatros famosos, escritos por Abel Santa Cruz. "Me llaman Gorrión", con Beatríz Taibo; "Malevo" con Rodolfo Bebán y Gabriela Gili. 
          En el año 1974 viajó a Rusia, acompañado por la orquesta de Atilio Stampone. En 1988, viajó a España junto a la orquesta de Osvaldo Requena, terminando la gira en Portugal. Hoy sigue cantando para el público de todas las edades, dejando un eco imborrable en cada escenario que se presenta e interpretando temas como: El último round, Tinta Roja, Cordón, El último café, Contame una historia, Los mareados y Sur.



Fuente: Todo tango.com
******************************************************************************************              

sábado, 24 de agosto de 2013

¿ SE ACERCA EL FIN DEL MUNDO?...

Desde hace mucho tiempo
se está asegurando que
vendrá el fin del mundo muy
pronto.
Principalmente ciertas religiones
lo pronostican constantemente
y así, captan adeptos con el "fin"
de la salvación eterna.
He aquí cinco visiones del
apocalipsis que usted seguramente
habrá escuchado.
Las pruebas demuestran que no son ciertas.

                                                                      


          1.- Hay demasiadas bocas que alimentar. Hace más de 45 años el biólogo Paul Ehrlich, en su libro "La bomba demográfica" pronosticó: " En los años 70 morirán de hambre cientos de millones de personas". En su opinión, el aumento de la población superaría al de la producción de alimentos.
          No fue así. Desde 1950 a la fecha la población mundial creció  a más del doble, pero la producción de alimentos aumentó  el triple. En el mismo lapso, la esperanza de vida pasó de 46,5 años  a más de 64 lo que representa el mayor avance del bienestar de la humanidad de toda la historia.
          2.- Los productos químicos artificiales están causando una epidemia de cáncer. Esta idea se hizo famosa cuando, en 1962, Rachel Carson publicó "Primavera Silenciosa". "Por primera vez en la historia, -decía- todo ser humano tiene contacto con una sustancia peligrosas desde la concepción hasta la muerte".
          Esta aseveración no es cierta. " La inmensa mayoría de las sustancias a las que estamos expuestos son naturales, y cualquier sustancia es peligrosa cuando rebasa cierta cantidad", declaran los médicos oncólogos e investigadores Bruce Ames y Loid Gold.
          3.- La esterilidad masculina va en aumento.  En su libro publicado "El futuro que nos robaron", la zoóloga Theo Colborn advierte que las sustancias sintéticas que se arrojan al ambiente son la causa probable de que el recuento espermático de los hombres de todo el mundo haya sufrido una merma de 50% en el curso de los últimos 65 años. Entre las sustancias que la científica menciona se cuenta el DDT, que, en su opinión, afecta al sistema endocrino.
          Sin embargo, destacados científicos niegan que el recuento espermático haya disminuído.
          4.- La extinción de las especies amenaza el equilibrio de la naturaleza. En su libro "El Arca se hunde" publicado en 1979, el biólogo Norman Myers calculó que todos los días desaparecen más de 100 especies por causa del hombre, y que 1 millón de ellas se habrán extinguido para el año 2000. sin embargo, no hubo pruebas ni sucedió nada extraordinario. De la lista de especies en peligro elaborada en 1973, muy pocos han desaparecidos.
          5.- La gradual desaparición de la capa de ozono amenaza con producir una epidemia de cáncer de piel. A mediados de los años 70, los meteorólogos advirtieron que los refrigerantes llamados c l o r o f l u o r u r o s  de  c a r b o n o - el más conocido es el freón- suben a la estratófera, donde destruyen la capa de ozono, que intercepta la radiación ultravioleta perjudicial del sol. Tiempo después se confirmó que los clorofluoruros son la principal causa del agujero que cada año se forma temporalmente en la ozonosfera sobre la Antártida



Fuente: Ronald Bailey, periodista en temas científicos. Revista Selecciones del Reader's Digest.
******************************************************************************* 

viernes, 23 de agosto de 2013

EL ROSTRO HABLA

Por qué algunas personas
nos simpatizan " a primera vista"
mientras que otras nos
resultan desagradables sin
que podamos explicarnos
la razón?...

                                                               


          En oriente que creen en la reencarnación, dicen que eso es de otras vidas, cuando alguien se lleva bien con otra persona o al revés, cuando no se pueden ver. Pero, intuitivamente, todos sabemos que una boca carnosa delata una fuerte sensualidad y que las narices respingadas pertenecen a personas ingenuas, pero existen otros detalles que se nos escapan y que sólo una ciencia como la fisiognomía nos puede aclarar.
          Esta disciplina nació en Grecia, donde se escribieron numerosos tratados explicando la conexión estrecha entre el carácter y la fisonomía humana. Incluso muchos jueces atenienses debían estudiar durante años las leyes de la fisiognomía para saber distinguir "prima facies" a los inocentes de los culpables.
          Luego de esta etapa de esplendor, la fisiognomía fue olvidada y recién durante los siglos XVIII y XIX de nuestra era todos estos conocimientos volvieron a cobrar  vida. Pero el gran paso que convertiría  a esta ciencia empírica en una herramienta de estudio de la psiquis humana lo dio el doctor Luis Corman, creador de la Morfo-psicología.
          Gracias a sus estudios se pudo dividir el rostro en dos sectores bien definidos: el de la franja central, correspondiente a la afectividad y representado en la nariz, y el inferior, donde se pueden conocer los impulsos íntimos sobre la base de la observación de la forma de la boca.



Fuente: Revista Predicciones.
*********************************************************************************