domingo, 4 de agosto de 2013

SÚPLICAS DE UN PERRO

Era callejero por derecho propio ...
Así comienza la canción de Alberto
Cortés en homenaje a los "pichichos"
dueños de las calles.
Ellos no eligieron vivir en la calle;
porque sus progenitores alguna vez,
tuvieron un hogar, una familia, seguramente,
fueron juguetes y compañeros de niños,
y cuando ya no servían, los tiraron a la calle.
Una calle fría, sin comida, sin cariño y donde
sólo se conoce la agresión contra unos seres
que no eligieron vivir en la selva de cemento.
Ellos piden que los dejen vivir en Paz y 
QUE NO LOS ABANDONEN!

                                                                    


          Dios te agradezco por dejarme ver un día más, porque mi "hermano el hombre" no atentó contra mí mientras descansaba, tomaba un poco de aire y fuerzas para seguir mi camino diario... camino que muchas veces es sin rumbo fijo, tratando de encontrar a alguien que pueda darme un pedacito de suelo en donde pasar la noche, un poco de agua y alimento o simplemente estar tranquilo.
          Agradezco a Dios, porque aún con tantas adversidades por las que paso, me permites seguir teniendo el mismo ánimo de lucha ... lucha que termina muchas veces hasta que "mi hermano el 
hombre lo permite".
          Te ruego, no dejes que cambie mi sentido de agradecimiento, pues parece lo único valioso con que contamos para el humano. Dale conciencia de lo que está haciendo, dótalo de capacidad para valorarnos como lo que somos, SERES VIVOS, que sentimos igual que él.
          Te pido por él, que aún SABIENDO lo que hace, actúa peor que nosotros que no sabemos razonar. Te suplico nos guíes para poder encontrar a alguien, que si al menos nos puede tener, nos ayude para que no sigamos multiplicándonos y así poder tener una vida, un poco más digna.
          Te pido por el descanso de los míos, que no pudieron salvarse de las garras del hombre, que por crueldad, por requisitos de una sociedad, que reclama tranquilidad o simplemente por MALICIA nos sacrifican, haciendo de una muerte segura, una eterna agonía.


                                                                   
Fuente: Wikipedia Google. Mascoteros Anónimos.com.ar
*********************************************************************************

" M " DE MACANUDO

Usted, que habla como si
el lenguaje hubiese comenzado
con su primer "ajoooó...ajoooó..."
¿sabía que los idiomas son organismos
vivos hasta que dejan de serlo?

                                                           


          Nacen, crecen y se transforman en otros. Nunca mueren. El fecundo latín dio lugar al español, al italiano, al francés, al portugués, al rumano y a varios más. Acaso en la joven Edad Media alguien haya estimado esas novedades como peligrosas "corrupciones" del idioma de Virgilio.
          Todavía hay en España graves gramáticos que rechazan casi todas las palabras inventadas en América. No tienen en cuenta que el continente es un vasto laboratorio en plena ebullición; los millones de latinoamericanos que habitamos en el mundo, creamos palabras que hacen un idioma, mientras que en España se conserva y se repite el lenguaje.
          Pero ya se dice, allá, que nadie escribe un español mejor que el manejado por el argentino ya fallecido, JORGE LUIS BORGES. El "idioma de los argentinos" irá apartándose del castellano original hasta volver irreconocible su origen.
          No hay aduanas que puedan rechazar una palabra importada, ni fallos judiciales que la prohíban. El lenguaje late, respira, digiere, olvida lo que no interesa al pueblo y se complace en lo pintorescamente expresivo. Un ejemplo clásico el irremplazable porteñismo " ¡ Es Macanudo ! y es una palabra-adjetivo usada por todos, ¿verdad?...


Fuente: Ricardo Peralta Ramos. Suplemento La Razón.
*********************************************************************************

COSAS DE POPEA!

Augusta Sabina Popea,
célebre tanto por su belleza
como por su crueldad.
Esposa de Nerón, de quien
influyó para asesinar
a ciertas mujeres allegadas
al emperador.

                                                                      


          Augusta Sabina Popea, influyó sobre el emperador Nerón para que mandara a matar a su propia madre, Agripina. Y también le obligó que mate a su primera esposa, Octavia. Una vez despejado el camino, accedió a casarse con el emperador, que rivalizó con ella, notoriamente, en las extravagancias más inhumanas e inmorales.
          Cuando ella murió, Nerón, pronunció una notable alocución fúnebre; olvidó, sin embargo, decir que él mismo la había matado de un puntapié en el vientre, hallándose embarazada. Lo que inmortalizó a Popea en la historia fue su acertado criterio en materia de baños de belleza.
          Para conservar fresco, poroso y claro su cutis, mantenía a 500 burras en las cuadras imperiales, con cuya leche se bañaba diariamente. Usaba también, cuando salía a la calle bajo un sol fuerte o un viento crudo, una máscara protectora ( y en esos tiempos no se hablaba de la radiación solar y la capa de ozono).
          Las mujeres romanas la envidiaban por su belleza y con razón; no tanto por ser la emperatriz como por el monopolio de estas posibilidades.




Fuente: Ricardo Peralta Ramos. Suplemento La Razón.
********************************************************************************






viernes, 2 de agosto de 2013

CON EL FERVOR DE NUESTRO PUEBLO: HOY CONOCEREMOS " EL CHARANGO"

Se hizo a partir de la 
modificación de un instrumento
europeo, la mandolina.
Pero también se menciona
a la copia de la "vihuela"
como la base para su construcción.

                                                                                                                                            

          El charango es un instrumento de cuerdas, usado en la región de la Cordillera de los Andes, con origen en el Altiplano Sudamericano en la región boliviana, más precisamente en el Departamento de Potosí, Bolivia.
         Posee cinco pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos. Se dice que su confección también pudo ser "copiada" de la vihuela, que es un instrumento de cuerdas, muy popular en la Península Ibérica (España), y en menor medida en Italia, durante el siglo XVI. 
          El Charango se cree que fue creado durante los siglos XVI- XVII, correspondiente a la etapa tardía de la colonización española, y en el siglo XIX cuando se tiene registro de su uso. Este instrumento más difundido tiene las siguientes medidas entre la cejuela y el puente de unos 37cm.
          Existen charangos muy pequeños y son los llamados: WALAYCHO, MAULINCHO, O CHILLADOR. Y los  charangos grandes se les conocen como: RONROCO, KHONKHOTA. Y están los charangos medianos, que se les denominan así.
          Nuestro mejor representante del charango es Jaime Torres, que nació en San Miguel de Tucumán el 21 de septiembre de 1938, gran músico argentino e hijo de inmigrantes bolivianos. Ha ganado gran repercusión mundial por su gran destreza con el charango. Fue discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez, que fue quien le construyó sus primeros instrumentos.


Fuente: Wikipedia Google. Historia del Charango.
********************************************************************************

ENTRE OLLAS, SARTENES Y ALGO MÁS : HOY " HAMBURGUESAS EN PALILLOS"

¡ TODOS A COCINAR!

Se acerca el Día del Niño.
¿Observaron detenidamente qué
ocurre cuando los chicos cocinan?
¿Notaron la atención que prestan y
cómo se concentran?
Es fascinante aprender de ellos algunas
cualidades que fuimos olvidando:
paciencia, perseverancia, sensibilidad,
concentración y respeto.
Por eso, en este día tan especial, 
tratemos de rescatar esos valores para
aplicarlos diariamente.
De esta manera podremos entender que
todos los días son el Día del Niño.
Y ahora, ¡ a cocinar con ellos!

                                                                 

                                     HAMBURGUESAS  EN PALILLOS

INGREDIENTES: ( Para 4 personas)

500 gs de carne picada
100 gs de trigo burgol
1  huevo
1  zanahoria
    perejil fresco
    sal y pimienta negra molida a gusto.

GUARNICIÓN:

3 papas
   aceite para freír, cantidad necesaria.
    sal a gusto
    mayonesa, ketchup, mostaza a gusto

PREPARACIÓN:

1.- Colocar el trigo burgol en un bol y cubrir con agua. Dejar en remojo durante 30', escurrir y cocinar en agua hirviendo con sal durante 15', hasta que esté tierno.
2.- Enfriar con agua helada y colar.
3.- Mezclar con la carne picada, el huevo, la zanahoria rallada y el perejil picado, y salpimentar a gusto. 
4.- Armar las hamburguesas haciéndolo de la siguiente manera: formar un bollo con las manos y luego aplastándolas, sin que pierdan la redondez de la hamburguesa.
5.- Cocinarlas sobre una plancha o una grilla caliente. Una vez  a punto, insertarlas en palillos. Recuerde cocinar bien la carne picada, que pierda el color rojo de la carne cruda, así evitaremos la enfermedad del Síndrome Urémico Hemolítico ( SUH).

GUARNICIÓN:

Pelar las papas y cortarlas en rodajas bien delgadas. Freírlas en abundante aceite caliente.
Servir las hamburguesas junto con los chips de papa. Y acompañar con el aderezo deseado (mayonesa, ketchup, mostaza, etc.)

Fuente: Martiniano  Molina.
********************************************************************************

jueves, 1 de agosto de 2013

ORNAMENTOS CORPORALES Y ESTÉTICOS

La forma más primitiva
de ornamento corporal es la
pintura, que comienza con el 
embadurnamiento en el fango,
para preservarse de los mosquitos
y la acción de los rayos solares.
Pero también se pintaban o se
hacían tatuajes en señal de guerra o
para conquistar a su futura esposa.
Tal vez de las tribus primitivas,
se han copiado los tatuajes, agujeros
en las orejas y tantas otras cosas más,
pero ellas con un fin y los demás ?...

                        

                                                                                                         


          Colores como el rojo urucú encantan todavía a tribus del  Amazonas que, como se sabe, viven aún en la Edad de Piedra. En otros casos, el teñido de la piel y los cabellos era antídoto contra la enfermedad y los espíritus malignos, así como señal de duelo, de júbilo o de estado de guerra.
          Los Aztecas y Guanches usaban una suerte de sellos de una materia semejante a la goma actual, con lo que simplificaban el trabajo de pintarrajearse. En la Gruta de Cottés, se han encontrado frascos con tinturas de diversos colores.
          Los Magdalenenses espolvoreaban a sus muertos con ocre rojo y los neolíticos dejaban en las tumbas saquitos con polvos colorantes para que las almas se las arreglaran en su "toilette" póstuma. 
          Según Julio César, bretonas y bretones se pintaban con añil, no precisamente por coquetería, sino como signo distintivo de tribus o naciones. El "tatuaje" fue también un propósito decorativo que bien puede ser incluído en la cosmética, pues a menudo tuvo su carácter.
          Los pueblos en semisalvajismo que lo practican hoy le atribuyen cánones de belleza. Para ellos lo es, a fin de cuentas. Pero, ¿qué dirían de una señora con ruleros o de alguien tatuado?
Tal vez ... creerán que son una tribu nueva...


Fuente:  Ricardo Peralta. Suplemento La Razón.
*******************************************************************************

UN RINCÓN PARA EL TANGO: HOY " ADA FALCÓN"

Apodada " La Emperatriz del
Tango", Ada Falcón, que
fue la inspiración de Francisco Canaro,
para la composición del tango:
" Yo no sé que me han hecho tus ojos".
Criticada por la prensa del momento,
no les llevó el apunte, pero algunos años
más tarde se retira del mundo
del espectáculo a refugiarse
en un convento franciscano.

                                                                                                      


          Nació en Buenos Aires, el 17 de agosto de 1905, en Córdoba. Su nombre verdadero era Aída Elsa Ada Falcone, cantante argentina de tango, que desarrolló una exitosa carrera entre 1925 y 1938. Mantuvo una relación sentimental con el músico Francisco Canaro, con quien trabajó 10 años.
          Su madre fue la que le acortó el apellido y le llamó "Ada Falcón". Durante su breve carrera participó en 3 películas: El Festín de los Caranchos", " Tu Cuna fue un Conventillo", e
" Ídolos de la Radio".
          Para mediados de la década de 1930, se había convertido en una de las cantantes de tango más relevantes del momento, al igual que Azucena Maizani, Libertad Lamarque y Mercedes Simone. Se retiró sorpresivamente en 1942 y pasó el resto de su vida en un convento de Córdoba.
          En el año 1982, ofreció algunas entrevistas y comentó lo siguiente en un reportaje:
-En plena juventud, tuve riquezas y bellezas. Pero también tuve una visión del Señor, que me llamaba a estar junto a él. Dejé todo lo material, lo doné todo lo que tenía, autos, casas y regalos caros, me recluí en un convento franciscano junto a mi madre y vivir con mucha humildad.-
          Ada Falcón tras padecer de arterioesclerósis, murió  el 4 de enero del año 2002, a los 96 años, en el Hogar de Ancianos de la Congregación de San Camilo, en la ciudad de Molinari a 5km de Cosquín, Córdoba.
          Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires, donde fueron inhumados en el Panteón SADAIC en el Cementerio de la Chacarita, y aunque parezca increíble, a pocos metros de la tumba de Francisco Canaro.



Fuente: Wikipedia Google Ada Falcón.
*********************************************************************************